#VIDA: HOY NOS TOCA CATA, AQUÍ MIS #FATIPS
© Hotel Costes París |
#Falovers, mi pasión por aprender y conocer de
todo un poco, hace que les comparta el día de hoy algunos #fatips y
consideraciones que deben de tener respecto de la cata de vinos como tal aprovechando
que recibí una invitación para degustar los vinos de la Bodega Matetic
Vineyards en uno de mis restaurantes favoritos, me refiero al Sophie Bistro en
Miraflores.
Aclaro, experto no soy, pero he pecado de curioso
y llevé por ahí unos cursos en el Swissotel Lima con el #sommelier Miguel
Andrade, así además en Paris aprendí de vinos y espumantes gracias a mi maestra
Veronique Martin, quien inclusive me llevo al mejor bar de Paris – ver post deconoce el Bar del Hotel Costes – y el
mismo Giacomo Bocchio de Manifiesto en alguna oportunidad me hizo una
introducción de lujo acerca del vino.
Así es!, hoy me espera una noche agradable
cortesía de Vanesa Jáuregui del Sophie Bistro!, pero comencemos a recordar todo
lo que me comentaron estos personajes en su oportunidad!.
Antes que nada #falovers, debemos de tener más
que claro que el vino como tal es una bebida alcohólica que es obtenida de la
fermentación del vino, y que se clasifican según su color, su grado de azúcar y
su edad, así tenemos lo siguiente:
Según su color:
-Vino blanco: Se elabora con el jugo de uva
fermentado, con la diferencia que no entra en contacto con su cáscara.
-Vino rosado: Es vino blanco elaborado a partir
de uvas tintas al que se ha dado color y sabor dejándolo brevemente con la cáscara.
-Vino espumante: Se consigue gracias a la
segunda fermentación del vino blanco en envase cerrado.
-Vino licoroso: Se logra añadiendo aguardiente
antes de que se acabe la fermentación, es por eso que el vino licoroso es dulce
y fuerte a la vez.
Según su grado de azúcar:
-Vinos secos: Son aquellos en los que el grado
de azúcar es mínimo (entre 2 o 5 gramos de azúcar por litro).
-Vinos semi secos: Son aquellos vinos que
contienen entre 5 a 30 gramos de azúcar por litro.
-Vinos abocados: Son aquellos vinos que
contienen 30-50 gramos de azúcar por litro.
-Vinos dulces: Son aquellos que contienen más de
50 gramos de azúcar por litro.
Según su edad:
Basada en diferenciar los vinos por sus periodos
de paso por barrica de roble o reposo en botella antes de salir al mercado.
-Vinos jóvenes: Son los que no han tenido ningún
tipo de crianza en madera o esta crianza ha sido mínima. Son vinos que
conservan mucho las características varietales de las uvas de las que proceden
y de consumo ideal en los 12-24 meses después de la vendimia. Es frecuente
encontrar a los tres tipos de vino (blanco, rosado y tinto).
-Vinos de crianza o reserva: Han pasado mínimo de crianza entre madera y
botella. Son vinos que desarrollan, además de características varietales de las
que proceden, otras características organolépticas debido a este periodo de
envejecimiento. Su consumo ideal varía dependiendo de varios factores, pero por
lo general es de más o bastante más largo plazo que los vinos jóvenes
(normalmente entre 3 y 10 años, aunque algunos soportan hasta 20).
Ahora procedamos a la cata!
#fatip 1: Ten en cuenta que
se inicia con la fase visual. Aquí debes preguntarte respecto del color como
tal, si está muy pronunciado tiene mucha capa, si es poco pronunciado tiene
poca capa. Entendamos como capa a la profundidad respecto del color de un vino.
#fatip 2: En la fase
olfativa, y debes de hacerlo a dos tiempos.
- Intensidad del
olor (mucha, media o baja).
- Si hay algún
aroma dominante o neutro:
Aroma primario
(frutal)
Aroma secundario
(maderas)
Aroma terciario o
bouquet (aroma de evolución).
- Trata de
identificar si es un vino joven o de crianza.
2. Al agitar la
copa: Debes preguntarte lo siguiente:
-¿Persiste el mismo
aroma?.
- Otra vez trata de
identificar si hay algún aroma dominante o neutro que haya aparecido.
#fatip 3: En la fase
gustativa #falover ya debes de mentalizarte en identificar lo siguiente:
- La primera
impresión respecto de la intensidad.
- Trata de
considerarlo como un vino con acidez, si es dulce o seco.
- Asimismo,
identifica si hay algún gusto dominante.
#fatip 4: En la fase
retronasal, debes reforzar la fase olfativa, y reconfirma tus apreciaciones
previas con el #fatip 2.
#fatip 5: Debes de continuar
con la fase post gusto, y verificar las cualidades ya encontradas, y determinar
la intensidad y duración de los sabores.
#fatip 6: Debes concluir la
cata proponiendo un maridaje y determinando momentos de consumo durante el día,
o en alguna ceremonia o acontecimiento en particular.
Espero les sirvan
estos #fatips y ya les cuento que tal me fue en el #winebar con los vinos de
Matetic Vineyards.
#enjoy #falovers